La educación socioafectiva en contexto de pandemia

Luz Marilyn Ortiz Sánchez

Resumen


El contexto de pandemia que estamos viviendo en la actualidad no solamente está transformando las relaciones humanas y afectivas sino un pilar tan importante como es la educación, lo que implica la búsqueda y generación de respuestas a tan inesperado hecho. Por ello, es oportuno contemplar otros mecanismos y estrategias pedagógicas que vayan más allá de lo presencial, es fundamental atravesar estas imposiciones mediáticas generando otros medios de construcción, de deconstrucción y de alcances educativos y emocionales, frente a los nuevos espacios ciberculturales que exigen la flexibilización y reorientación de los procesos curriculares tradicionales. El punto es fortalecer dinámicas y estrategias pedagógicas, que se preocupen no solo por el desarrollo de contenidos académicos, sino por el desarrollo de una educación socioafectiva, que contribuya al desarrollo la autonomía, la autogestión, las destrezas sociales y la empatía -cognitiva, afectiva y la preocupación empática- (Goleman, 2016), que redunde en pro de manejo del control cognitivo de los individuos. Una educación socioafectiva conduce al desarrollo de la autonomía del sujeto integral y al logro de su aprendizaje significativo y global para el mundo personal y de la vida.


Palabras clave


Materialismo, funcionalismo, emergentismo, cerebro, conciencia.

Texto completo:

La educación socioafectiva

Referencias


Arboleda, J. C. (2020). Educación y proyectos de vida. Revista Lope De Barrientos, (11).

Retrieved from http://www.lopedebarrientos. com/revista/números/numero-11/artículos

Arboleda, J.C (2007). Pedagogía por proyectos de vida. In Modelos pedagógicos autónomos.

Universidad Autónoma del Cauca.

Feuerstein, R. (1996). Experiencia de aprendizaje mediado. Siglo Cero.

Gardner H. (2003). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el

siglo XXI, Barcelona: Paidós.

Goleman, D. y Senge P. (2016). Triple Focus. Un nuevo acercamiento a la

educación. Barcelona: B.S.A.

Husserl, Edmundo. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología

trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Maturana H. (2003). El Árbol del Conocimiento, Argentina: Editorial Lumen.

Maturana H. (2003). El Sentido de lo Humano. Chile: Dolmen Ediciones S. A.

Nussbaum, Martha. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el Desarrollo

Humano. Barcelona, España: Paidós.

Ortiz, L. (2016). Tesis Doctoral “Configuración Semiótica del Chat. Una visión

Multimodal”. UPTC-Colombia. Facultad de Educación.

Ortiz, L. (2013). Construcción de identidades en el chat: una visión multimodal.

Enunciación, 18(2), 97-111.

Ortiz, L. (2013). Cuerpos e identidades online: construcción de identidades

corporales en el chat. Colombian Applied Linguistics Journal, 15(2), 302-309.

Rivera, José Ademar, (1997). Sensibilidad y Creatividad. Bogotá: Che libre.

Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación.

Santiago de Compostela: Andavira, 2ª edic.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Revista Educación y Pensamiento Versión 

ISSN VIRTUAL 2590-8340
ISSN FÍSICO 1692-2697

Página Web: www.colegiohispano.edu.co

Colegiohispanoamericano

Somos Hispano, exaltamos lo humano
Avenida 3C Norte No. 35N-55

Teléfono: 6613399

E-mail: humanistica@colegiohispano.edu.co

Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia