Modos de subordinación y/o resistencias de niñez en contextos de conflicto armado en Colombia

María Liliana Díaz

Resumen


Esta investigación buscó las concepciones de justicia en un grupo de niños y niñas que viven en un contexto de violencia en la capital del departamento del Huila, Colombia. Neiva ha sido receptora de poblaciones desplazadas provenientes especialmente del Putumayo y de Caquetá en las últimas cuatro décadas, que se instalan en la periferia de la ciudad. Es una investigación cualitativa realizada mediante talleres de innovación-creación, enmarcados en narraciones que se refieren al sentido de justicia, que niños y niñas expresaron espontáneamente. La autonomía que se encontró como una sensación más que como un concepto, aunque encuentran que la obtienen en la soledad o, en grupo de amigos, pero sin el control de las figuras de autoridad. La libertad, sin embargo, no implica autonomía, porque las normas son dictadas de una manera lineal por los padres. Se concluye que los niños y las niñas buscan la libertad como autonomía, pero se reconocen como subordinados de las normas impuestas por los adultos. Y encuentran formas de resistencia ante la autoridad, especialmente cuando juegan en grupo, lejos del control de los adultos.


Palabras clave


Niñez, desplazamiento, violencia, autonomía, heteronomía.

Texto completo:

Modos de subordinación

Referencias


Alape, A. (2003). Ciudad Bolívar: la hoguera de las ilusiones. Bogotá: Planeta.

Ander-Egg, E. (1991). El taller, una alternativa de renovación pedagógica. Rio de la Plata: Magisterio del Río de la Plata.

Ángel, D. (2012). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Revista de Estudios de Filosofía 44, 9-37.

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

CNMH - IEPRI. (2016). Tomas y ataques guerrilleros 1965-2013. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica

– Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

CNMH. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica

Coalico. (20 de Junio de 2019). Comunicado público: los niños, niñas y adolescentes de Colombia necesitan protección en sus territorios. Obtenido de Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO):

http://coalico.org/comunicado-publico-los-ninos-ninas-y-adolescentes-de-colombia-necesitan-proteccion-en-sus-territorios-preocupante-situacion-de-la-ninez-y-la-adolescencia-desplazada-y-migrante-en-el-dia-mundial-de

Creswell, J. (2006). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. Selección entre cinco tradiciones. Manizales: Documento en proceso de construcción, traducción del libro original en inglés producto de la línea de investigación en juventud Doctorado.

Halbwachs, M. (1998). La mémoire collective. Paris: P.U.F.

Macintyre, A. (2004). Tras la virtud. Barcelona: University of Notre DamePress.

Nussbaum, M. (2016). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

ONU. (27 de Enero de 2020). Notcicias ONU, Mirada Global Historias Humanas. Obtenido de Organización de Naciones Unidas: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468602

Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Georgetown University Center for Latin

American Studies Working Paper Series No. 15, 1-21.

Patiño, J., & Ángel, D. (2019). El relato-memoria en los estudios de familia.Investigación & Desarrollo, 27(1),236-266. http://dx.doi.org/10.14482/indes.26.2.371.35.

Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá:

Universidad Distrital Franciasco José de Caldas.

Sánchez, T. (2018). The Hollow Shell: Children Born of War and the Realities of the Armed Conflict in Colombia. International

Journal of Transitional Justice, 45–63.

Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad.Barcelona: Planeta.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Revista Educación y Pensamiento 31 Años

ISSN VIRTUAL 2590-8340
ISSN FÍSICO 1692-2697

Página Web: www.colegiohispano.edu.co

Colegiohispanoamericano

SIEMPRE LA EXCELENCIA
Avenida 3C Norte No. 35N-55

Teléfono: 6613399

E-mail: humanistica@colegiohispano.edu.co

Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia