Generar pensamiento computacional aunado a un aprendizaje significativo.

Sandra Patricia Motoa

Resumen


El desarrollo del pensamiento computacional va más allá de los saberes propios del área de informática y el manejo de un sin número de herramientas tecnológicas, el verdadero reto de la educación actual es el desarrollo del pensamiento computacional desde las diferentes asignaturas y campos del saber en la escuela, en este sentido, en la medida que este tipo de pensamiento se logre desarrollar, el educando se encontrará inmerso en la exigencia de otras habilidades del pensamiento tales como: el pensamiento crítico y reflexivo, ambos encaminados en la resolución de problemas del mundo real, bases fundamentales para la construcción de un aprendizaje significativo. Por tanto, la incorporación de estrategias para el desarrollo del pensamiento computacional exige, además, ambientes de aprendizaje propicios para la construcción de conocimientos genuinamente significativos y adaptados a las necesidades del entorno, con el fin de lograr en el aula ver cada problema, como una posibilidad de mejoramiento social cercano y propio a su realidad, formando ciudadanos capaces de afrontar los retos del siglo XXI y empoderados del mundo que les rodea.


Palabras clave


Aprendizaje, computacional, información, pensamiento, significativo.

Texto completo:

Generar pensamiento

Referencias


Abreu, J. L. (2012.). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia. International Journal of Good Conscience. (págs. 123-130.). México: http://di.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/480fac_indicadorescopy.pdf.

Acosta, c. (22 de 03 de 2017). Pensamiento computacional en las escuelas de colombia. Obtenido de https://eventos.redclara.net/indico/event/793/overview

Armoni, M. &.-E. (2014). Early computing education: why? what? when? who?. ACM Inroads.

AUSBEL, D. (1976). El aprendizaje significativo y funcional. México: Editorial Mc Graw Hill.

Ausubel DP, N. J. ( 2008). Teoría del aprendizaje significativo.

Bell, T. F. (2015). Computer Science Unplugged. Obtenido de http://csunplugged.org/

Belloch, C. (31 de julio de 2013). Universidad de valencia. Obtenido de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Bocconi, S. C. (2016). El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria. España: INTEF.

Bocconi, S. C. (2017). El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria. Implicaciones para la política y la práctica. España: INTEF.

Cazau, P. (1991.). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires.: Rundinuskín. Obtenido de www.galeon.com/pcazau.

Chávez, P. (2002). Aprendizaje significativo y su acción en el desarrollo de la acción educativa. Investigación Educativa - Revista de investigación UNMSM, 29. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8149/7106

Citada en Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia., 46.

Citado por Contreras, L. C. (2009). El papel de la resolución de problemas en el aula. In Seminario dictado en el Primer Congreso Internacional de educación en Ciencia y Tecnología. (pág. 41). España.: Universidad de Huelva.

CSTA and ISTE. (2011). Pensamiento computacional. Caja de herramientas para líderes. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoComputacional1.pdf

CSTA, Teachers Association. (2016). Obtenido de www.csteachers.org: http://c.ymcdn.com/sites/www.csteachers.org/resource/resmgr/Docs/Standards/2016StandardsRevision/INTERIM_StandardsFINAL_07222.pdf

Dennen, P. (2000). Task structuring for online problem based learning: A case study. Educational Technology & Society, 3(3), 329-336.

Elder, L. P. (2003). ¿Porqué pensamiento crítico? En L. P. Elder, La miniguía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. (pág. 1).

Ennis, c. p. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 41 - 60.

Ennis, c. p. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 53 - 73.

ENNIS, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. En R. H. ENNIS, Educational Leadership. (págs. 44 - 48).

García Valdés, M. &. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública 39, 253-267.

Henning, J. y. (1996). Mental models: Knowledge in the head and knowledge in the world. En Proceedings of the 2nd imitational conference of the learning sciences. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.

Hernández Sampieri, R. F. (2014). En Metodología de la investigación 6a Ed. (pág. 151). México D.F.: McGraw-Hill Education.

ISTE, N. &. (01 de 04 de 2012). Eduteka. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/9/272/2082/1

JONASSEN, D. H. (1996). Mental models: Knowledge in the head and knowledge in the world. . Proceedings of the 2nd imitational conference of the learning sciences. . Evanston: Northwestern University Press.

Jonassen. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. . En Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. . Madrid: Aula XXI Santillana.

Keller, J. (1983). Instructional design theories and models: An overview of their current status. En Motivational design of instruction. In C.M. Reigeluth. Hillsdale: Erlbaum.

Keller, J. M. (2009). Motivational design for learning and performance: The ARCS model approach. . Florida, USA.: Springer Science y Business Media.

Kommer, J. y. (1992). Cognitive tools for learning. Heidelberg, Alemania: Springer-Verlag.

Marc, P. (2016). Education to Better Their World: Unleashing the Power of 21 st-Century Kids. New York: Teachers College Press - Columbia University. .

Martinez, V. L. (2013). Paradigmas de la investigación. Obtenido de http://manualmultimediatesis. com/sites/default/files/Paradigmas% 20de% 20investigaci% C3% B3n. pdf.

Matsuda, T. (2010). Instructional Materials for “Information Study” Teachers’ Professional Development. Actas del Society for Information Technology & Teacher Education International Conference, (págs. 3307-3312).

MEN. (1994). LEY 115. Colombia: Articulo 23.

MEN. (2003). Tendencias del mundo productivo y sus implicaciones en el perfil esperado en los trabajadores. Bogotá.

Moreira, M. (2012). ¿ Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum., 1–25.

Moreira, M. A. (2010). La teoría del aprendizaje significativo: un referente aún actual para la formación del profesorado. . Actas del I Congreso Internacional Profe 10. Reinventar la profesión docente., (págs. 589-603.). Universidad de Málaga.

Piaget, J. (1975). La psicología de la inteligencia. En P. GOMEZ, Lecturas de aprendizaje y enseñanza. (pág. 238). Madrid: Zero Zyx.

Pons, D. P. (2009). Revista de la facultad de Ciencias de la Educación. Obtenido de http://institucional.us.es/revistas/fuente/10/resenia_1.pdf

Sánchez Upegüi, A. (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellin: Fundación Universitaria Católica del Norte.

Smart Nation. (2016). Obtenido de https://www.smartnation.sg/

Thurstone, L. A. (2011. ). Test de habilidades mentales primarias. Manual Moderno.

Thurstone, L. L. (1981). Test de habilidades mentales primarias. Carolina del norte: SRA.

UNED. (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? Obtenido de https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf

UNESCO. (2016). Educación de calidad y apropiación de las TIC. Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente., 10.

UPE, U. p. (2016). Manual de Trabajos de grado, maestria, tesis y doctorados. Caracas.

Wing, J. M. (22 de Agosto de 2011). SCHOOL OF COMPUTER SCIENCE. Obtenido de http://link.cs.cmu.edu/article.php?a=600

Záhorec, J. H. (2014). Assessment of Selected Aspects of Teaching Programming in SK and CZ. En J. H. Záhorec, Informatics in Education. (págs. 157-178.).

Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a distancia, 3.

Zuñiga, M. E. (2014). El Desarrollo del Pensamiento Computacional para la Resolución de Problemas en la Enseñanza Inicial de la programación. Argentina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Revista Educación y Pensamiento 30 Años

ISSN VIRTUAL 2590-8340
ISSN FÍSICO 1692-2697

Página Web: www.colegiohispano.edu.co

Colegiohispanoamericano

SIEMPRE LA EXCELENCIA
Avenida 3C Norte No. 35N-55

Teléfono: 6613399

E-mail: humanistica@colegiohispano.edu.co

Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia