¿Cómo investigar empíricamente sobre un tema radical?
Resumen
Este breve artículo trata de intuir algunas bases para la investigación educativa desde la teoría y enfoque radical e inclusivo de la educación. Se definen algunas orientaciones respecto a temas investigados, diseño y metodología de investigación, y análisis e interpretación de resultados. Se deducen dos conclusiones principales: (1) El enfoque radical e inclusivo puede contribuir a definir y desarrollar una investigación educativa más completa; y (2) se puede investigar más allá de la
frontera del conocimiento, especialmente si se atiende a lo que no se ve ni se demanda.
Abstract
This brief article tries to intuit some bases for educational research from the theory and the radical and inclusive approach to education. Some guidelines are defined regarding researched topics, research design and methodology, and analysis and interpretation of results. Two main conclusions are drawn: (1) The radical and inclusive approach can contribute to define and develop a more
complete educational research; and (2) it is possible to investigate beyond the frontier of knowledge, especially if one pays attention to what is not seen or demanded.
Palabras clave
Texto completo:
Cómo investigar empíricamenteReferencias
Cummings, A. L., & Murray, H. G. (1989). Ego development and its relation to teacher education. Teaching & Teacher Education, 5(1), 21-32.
https://doi.org/10.1016/0742-051X(89)90016-4
Delors, J. (1996). Learning: The treasure within. UNESCO.
Hashimoto, E. E. (2013). Un enfoque metodológico alternativo para investigar en educación. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de
Madrid.
Herrán, A. de la (1993). La educación del siglo XXI. Cambio y evolución humana. Ciencia 3.
Herrán, A. de la (1998). La conciencia humana. San Pablo.
Herrán, A. de la (2003). El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social. Hergué.
Herrán, A. de la (2004). El autoconocimiento como eje de la formación. Revista Complutense de Educación, 15(1), 11-50. https://revistas.
ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0404120011A
Herrán, A. de la (2011). ¿Más allá del profesor reflexivo y de la
reflexión sobre la práctica? En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp. 117-152). Ramón Areces.
Herrán, A. de la (2018). Fundamentos para una pedagogía del saber y del no saber. Hipótese.
Herrán, A. de la, & González,I. (2002). El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación del profesorado.
Universitas.
Herrán, A. de la, Rodríguez, P., & Miguel, V. de (2019). ¿Está la muerte en el currículo español? Revista de Educación, 385, 201-226. https://doi.
o r g / 1 0 . 4 4 3 8 / 1 9 8 8 - 5 9 2 X - RE-2019-385-422
Maharsi, R. (2004). Spiritual teaching. Shambala.
Mustakova-Possardt, E. (2004). Education for critical moral conscousness. Journal of Moral
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista Educación y Pensamiento Versión
ISSN VIRTUAL 2590-8340
ISSN FÍSICO 1692-2697
Página Web: www.colegiohispano.edu.co
Colegiohispanoamericano
Somos Hispano, exaltamos lo humano
Avenida 3C Norte No. 35N-55
Teléfono: 6613399
E-mail: humanistica@colegiohispano.edu.co
Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia