La secuencia didáctica como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa escritora en los estudiantes de grado cuarto y quinto de la Sede Gallinetas Modelo Escuela Nueva de la I.E. Colegio Argelino Duran Quintero del Municipio de Sardinata

Giovanni Andrés Bustos Arévalo

Resumen


Localización: Colombia, ISSN-e 2590-8340, Versión N° 26, 2019, págs 65-74

Resumen

El presente artículo de investigación presenta a la comunidad académi- ca, los resultados del proyecto de investigación denominado: La secuencia di- dáctica como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa escritora en los estudiantes de grado cuarto y quinto de la sede Gallinetas modelo escuela nueva de la Institución Educativa Colegio Argelino Duran Quintero del muni

cipio de Sardinata. Esta investigación abordó como problemática el bajo desempeño en la competencia comunicativa de estudiantes del grado quinto de primaria. Este problema se evidencia en los resultados de las Pruebas Sa- ber Quinto, de los años 2016 a 2017, en las evaluaciones internas, y en el aná- lisis y observación que realiza el docente en su aula, basándose en los crite- rios de competencia que establece el Ministerio de Educación Nacional, para este grado. Es una investigación cualitativa, tipo investigación acción. Para dar solución a la problemática detectada se diseñó una secuencia didáctica apoyada en el enfoque propuesto por Díaz Barriga y la orientación Didáctica de la Escritura “procesual” planteada por Daniel Cassany. Así mismo se tu- vieron en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en los Estándares de Competencia, los Lineamientos Curriculares y la Matriz de referencia del ciclo grado cuarto – quinto. Se planearon tres secuencias didácticas para abordar como objeto de aprendizaje la producción de textos narrativos desde la planeación, redacción y revisión – corrección inmersos en cada fase o momento de la estrategia de intervención de aula.

Abstrac

This article research presented to the acedemic community, the results of the research Project called: the didactic sequence as a strategy to strengthen communicative competence writer in fourth and fifth graders of Gallinetas new school of the institution educational college Argelio Durán Quintero of the Sardinada town

This research addressed as problematic low performance incommunicative competence of students in the fifth grade. The problem is evident in the results of the tests know fifth, the years 2016 – 2017, internal assessments, and in the analysis and observation that makes the teacher in his classroom, based on the criteria of competence established the Ministry of national education, for this grade. It is a qualitative research, action research type action research.

A teaching sequence based on the proposed approach was designed to solve the detected problems. We designed a didactic sequence supported the approach proposed by Diaz Barriga abd writing didactic orientation “procedural” raised by Daniel Cassany. Also took into account the guidelines of the Ministry of national education in the guidelines of the Ministry of national education on standards of competence guidelines Curriculum and the array of cycle reference grade fourth – fifth.

Three didactic sequences were planned to address the production of narrative texts from planning as a learning object, drafting and revision – correction immersed in every phase or moment of the classroom intervention strategy



Palabras clave


Secuencia didáctica, proceso escritor, competencia comunicativa escri- tora, cuarto y quinto grado. Key words Didactic squence, process writer, communicative competence writer, fourth and fifth grade.

Texto completo:

La secuencia didáctica

Referencias


Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón.

Buitrago Gómez, L. E., Verónica Torres, L., y Hernández Velásquez, R. M. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza (Master’s thesis, Facultad de Educación).

Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de http://bit.ly/2rvOT50

Camps, Anna (2009) La Investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 29.

Cassany, Daniel, Marta Luna y Gloria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: “Las habilidades lingüísticas. Introducción”, en Enseñar Lengua, Barcelona: Graó, capítulo 6.

Chomsky, N. (1965): Aspects of the Theory of Syntax. Traducido como (1999) Aspectos de la teoría de la sintaxis, Barcelona: Gedisa

Chomsky, N. (1980): Rules and Representations. New York: Columbia University Press.

Contreras (2011) “Practicas pedagógicas que desarrollan la competencia comunicativa desde el fomento de la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Eustorgio Colmenares Baptista”. Francisco de Pula Santander de la Ciudad de Cúcuta

Cuesta, C. (2011). Lengua y Literatura: disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza. Obtenido de http:// www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ tesis/te.641/te.641.pdf

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. España.

Escandell Vidal, M. ª V.; V. Marrero Aguiar; C. Casado Fresnillo; E. Gutiérrez Rodríguez y P. Ruiz-Va Palacios (2009). El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, UNED. Capítulo http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/ enfoque_comunicativo/canale01.htm

González (2015) “Implicaciones del contexto socio familiar en la competencia lectora en estudiantes de básica primaria del centro educativo rural el páramo de Santiago Norte de Santander” Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta.

Gutiérrez Fresnada, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Obtenido de file:///E:/Descargas/15017-58234-2-PB%20(1). Pdf

Hocevar, S. (2007). Enseñar a escribir textos narrativos. Diseño de una secuencia Didáctica. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 28(4), 50.

Hymes, D. H., y Bernal, J. G. (1996). Forma y función, (9), 13-37.

Hymes, D. H. (1971/1995): “Acerca de la competencia comunicativa”. Traducción de extractos de On Communicativa Competence (1971, Philadelphia: University of Pennsylvania Press), en M. Llobera Cànaves (coord.), (1995): Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa

Kemmis (1989) Momentos de la investigación- acción Kemmis. Tomado de Latorre

Kemmis, y Mctaggart. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Lyons, J. (1970) (Ed.). New Horizons in Linguistics. Harmondsworth: Penguin

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en Psicología, 9(1), 123-146. Recuperado de http://bit.ly/2qxnlOx

Mestre, J. D., Boyé, O. G., Aran, R. F., Casas, N. F., Laínez, A. M. M., Gubern, M. M. y Canal, M. U. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir (Vol. 187). Grao. p. 10-12

Ministerio de Educación Nacional MEN (2014) Directiva ministerial 55 de diciembre de 2014. Colombia. Recuperado de: https:// www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-article-347883.html

Ministerio de Justicia Nacional MEN (1974) Código Civil Colombiano. Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/ avance/docs/decreto_2820_1974. Htm

Mojica Valenzuela, G., y Velandia Rodríguez, E. (2016). La secuencia didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura de los estudiantes de ciclo dos del Colegio Montebello Institución Educativa Distrital, sede”” B”” de la ciudad de Bogotá.

Ortega De Hocevar, S. (2005). La competencia discursiva y metadiscursiva de alumnos que finalizan el primer ciclo de educación básica común y/o su equivalente en educación especial. Informe final. Mendoza: SECYT. Universidad Nacional de Cuyo. Citado por: Isaza Mejía, B. H. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Educación básica. p.70.

Ospina Gómez, A. M., Amaya, G., y Ernesto, G. (2016). Enfoque teórico sobre el lenguaje y la comunicación para el desarrollo de competencias de expresión oral y escrita. Peña, L. M. (2006). Comunicación y lenguaje: competencia comunicativa. Supuestos de Básica Primaria. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Pico Sandoval, I., (2010). El trabajo por módulos como estrategia significativa e interdisciplinaria para la comprensión y producción de textos en el desarrollo de las competencias. (Master’s thesis, Facultad de Educación).

Rincón Cabrera, María Teresa (2013) Formación en Competencias Comunicativas en Educación Media y su Incidencia en la Educación Superior

Salas (2011), “Prácticas Pedagógicas que desarrollan la competencia comunicativa a través de la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Pablo Neruda”. Universidad Francisco de Paula Santander

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, Paidos, páginas 15-27

Universidad Tecnológica de Pereira (2011). Instrumentos-Investigación. Wiki informativa. Recuperado de https://instrumentos-investigacion.wikispaces. com/4.+Diario+de+Campo

Upegui, M. E. M., Velásquez, M. A. F., Ríos, M. A. M., Trujillo, V. L. B., y Salazar, D. A. R. (2011). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210

Van Lier, L. (1988). The Classroom and the Language Learner: Ethnography and Second Language Classroom Research. London: Longman

Vargas, A., y Villamil, W. (2010). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamien


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Revista Educación y Pensamiento 31 Años

ISSN VIRTUAL 2590-8340
ISSN FÍSICO 1692-2697

Página Web: www.colegiohispano.edu.co

Colegiohispanoamericano

SIEMPRE LA EXCELENCIA
Avenida 3C Norte No. 35N-55

Teléfono: 6613399

E-mail: humanistica@colegiohispano.edu.co

Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia