El diagnóstico de los sistemas complejos que ocurren en la educación.

Walfredo González Hernández, Roberto Bueno Hernández, Walter Naveira Carreño

Resumen


En el artículo se realiza un análisis del diagnóstico en la actualidad, así como los procesos fundamentales después de un análisis de los autores encontrados sobre la temática. Posteriormente se abordan los sistemas complejos y sus características como elementos esenciales para su diagnóstico. Por último, se ofrece la metódica que incluye acciones de diagnóstico.

Abstracts

In the article an analysis of the diagnosis in the actuality is carried out, as well as the fundamental processes after an analysis of the found authors on the subject. Subsequently, complex systems and their characteristics are addressed as essential elements for their diagnosis. Finally, the method is offered which includes diagnostic actions.

 


Palabras clave


sistemas complejos, diagnóstico, diagnóstico de sistemas complejos

Referencias


Biava, L., Pagani, C. y de Oliveira, G. C. (2019). Indicadores de pesquisa científica como ferramenta para a gestão da universidade. Brazilian Applied Science Review, 3(1), 69-91.

Chernorizova, A. M., Isaycheva, S. A., Zinchenkoa, Y. P., Znamenskayab, I. A., Zakharov, P. N., Khakhalinb, A. V., Galatenkoc, V. V. (2016). Psychophysiological methods for the diagnostics of human functional states: New approaches and perspectives. Psychology in Russia: State of the Art, 9(4), 23-36. doi:10.11621/pir.2016.0403

de Abreu Dobránszky, I. y González Rey, F. L. (2018). A produção de sentidos subjetivos e as configurações subjetivas na especialização esportiva. Revista Brasileira de Psicologia do Esporte, 2(2), 1-18.

Delgado Pérez, M., Arboláez, M. P., Ramos, A. T. y Corría, B. R. (2016). Las dimensiones en el uso de la información: una exigencia teórica y metodológica en la calidad de los servicios de información. Revista Publicando, 3(6), 298-309.

Duque, J. A. (2015). La Dimensión de la Sostenibilidad en la Enseñanza de las Ingenierías en Cuba. Foro de Educación, 13 (19), 241-262.

Eichmann, B., Goldhammer, F., Greiff, S., Pucite, L. y Naumann, J. (2019). The role of planning in complex problem solving. Computers & Education, 128, 1-12. doi:10.1016/j.compedu.2018.08.004

Gallego, D. J. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y ahora ¿qué hago?. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(12), 1-15.

García Morey, A (2011). Psicología Clínica Infantil. Evaluación y Diagnóstico. La Habana: Publicaciones PSICOalternativas.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Barcelona: Gedisa, 202.

González Hernández, W. (2016). Detection of Potentially Creative Students for Informatics Activities. International Journal of Engineering Pedagogy, 6(1), 80-84.

González Rey, F. L. (2007). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Rivista di psichiatria, 46(5-6), 310-314.

González Rey, F. L. (2011). As categorias de sentido, sentido pessoal e sentido subjetivo: sua evolução e diferenciação na teoria histórico-cultural. Psicologia da Educação, (24), 155-179.

González-Hernández, W. (2016). Las leyes de la didáctica y la realidad escolarizada. ¿Necesidad de cambio?. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVI(3), 85-110.

González-Hernández, W. (2018). Aproximación al aprendizaje desarrollador en la Educación Superior. Educação (FSMG), 43(1), 11-26.

González-Rey, F. y Patiño-Torres, J. F. (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Conversación con Fernando González Rey. Revista de Estudios Sociales, (35), 120-127. doi:10.7440/res60.2017.10

Gutiérrez Sánchez, J. L. (2000). Sociedad, política, cultura y sistemas complejos. Ciencias, (059), 45-54.

Lázaro Martínez, Á. J. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas, (7), 97-116.

López Yáñez, J. y Sánchez Moreno, M. R. (2000). Acerca del cambio en los sistemas complejos. Sevilla-España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Macedo Pereira, A. B., Conceição, M. I. y Martínez, A. M. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: una forma diferente de análisis de “datos”. Revista Tecnia, 1(1), 17-31.

Maldonado, C. E. (2003). Un problema difícil en ciencia y filosofía: Cómo medir la complejidad de un sistema. Paper presented at the III Encuentro Nacional de Filosofía, Bogotá.

Maldonado, C. E. (2008). Complejidad y ciencias sociales desde el aporte de las matemáticas cualitativas. Cinta Moebio, (33), 153-170.

Maldonado, C. E. (2016). Significado e impacto de las ciencias de la complejidad. Bogotá, Colombia: Ediciones desde Abajo.

Mascareño, C. (2019). De las tribus a los sistemas complejos,¿ qué hay de nuevo en la ciudad? Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, 7, 9-30.

Mitjáns Martínez, A. (2013). Aprendizaje creativo: desafíos para la práctica pedagógica. CS, (11), 311 - 341.

Mitjáns Martínez, A. y González Rey, F. (2012). O subjetivo e o operacional na aprendizagem escolar: pesquisas e reflexões. Ensino e aprendizagem: a subjetividade em foco. Brasília, DF: Liber.

Mokshin, A. V., Mokshin, V. V. y Sharnin, L. M. (2019). Adaptive Genetic Algorithms Used to Analyze Behavior of Complex System. Communications in Nonlinear Science and Numerical Simulation, 71, p. 174-186.

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 1-15.

Mynbayeva, A., Vishnevskaya, A. y Sadvakassova, Z. (2015). Diagnosis of Students Intellectual Potential on Pedagogical Specialties. Procedia - Social and Behavioral Sciences, Nº. 171, 776-781.

Pérez Soza, T. (2019). El desarrollo de la competencia: resolver problemas de econometría en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. (Doctorado en Ciencias Pedagógicas), Universidad de Matanzas, Matanzas-Cuba.

Rosales Echarri, V. (2002). La metodología de la Investigación Educativa para la Formación del Profesional. (Tesis Doctoral), Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional “Hector Alfredo Pineda Zaldivar”, La Habana-Cuba.

Rossato, M. y Martínez, A. M. (2017). A metodologia construtiva-interpretativa como expressão da Epistemologia Qualitativa na pesquisa sobre o desenvolvimento da subjetividade. Investigação Qualitativa em Educação, 1, 343-352.

Rubio Terrado, P. (2018). Aplicación de las teorías de la complejidad a la comprensión del territorio. Estudios Geográficos, 79(284), 237-265.

Tapia-SosaI, E., Ledo-RayoII, C. T. y Estrabao-Pérez, A. (2018). Diseño curricular de la práctica pre profesional y estrategia de investigación formativa en la Educación Superior. Maestro y Sociedad. Revista Electrónica para Maestros y Profesores(Número Especial I Simposio Internacional de Ciencias Pedagógicas), 176-188.

Tió Torriente, L., Estrada Sentí, V., González Hernández, W. y Rodríguez Ortega, R. Instrumento y herramienta informática para guiar, controlar y evaluar las interacciones de los estudiantes en foros virtuales. Educación Médica Superior, 25(2), 59-96.

Vidal, J. P. (2019). Perspectivas de la teoria sistémica para la observación de la complejidad. Complexitas–Revista de Filosofia Temática, 2(2), 95-108.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Revista Educación y Pensamiento 31 Años

ISSN VIRTUAL 2590-8340
ISSN FÍSICO 1692-2697

Página Web: www.colegiohispano.edu.co

Colegiohispanoamericano

SIEMPRE LA EXCELENCIA
Avenida 3C Norte No. 35N-55

Teléfono: 6613399

E-mail: humanistica@colegiohispano.edu.co

Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia