Apuntes teóricos sobre el bolero como paradigma cultural.
Resumen
Entender cómo el bolero ha marcado el arte y la vida latinoamericana y cómo aporta a la representación de su idiosincrasia es el objetivo de este artículo. Se quiere también comprender los elementos constitutivos que sostienen a este género musical y de los cuales la literatura se nutre, para lo cual se realizará un breve recorrido histórico del bolero centrándonos en tres elementos que servirán de columna vertebral para estructurar nuestro análisis. Dichos elementos son: el paradigma del amor melodramático, las expresiones provenientes de la cultura popular y la estética del Kitsch.
Palabras clave
Texto completo:
Apuntes teóricos sobre el boleroReferencias
Apter-Cragnolino, A. (1995). Jugando con el melodrama: género literario y mirada femenina en” Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta. Confluencia, 11(1), 126-133.
Bajtín, M. M., Forcat, J., & Conroy, C. (1974). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento (p. 12). España: Barral Editores.
Gómez, C. H. (2009). La construcción sociocultural de la realidad, del género y del amor (Doctoral dissertation, Universidad Carlos III de Madrid).
Fibla, S. H., & Fibla, N. G. (2012). “Ya no estás más a mi lado, corazón”, estética Camp en América Latina (Doctoral dissertation, Universitat de València, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española).
Flores, P. (1935). Obsesión [Canción]. United Artists Records.
Ibáñez Peñaloza, W. I. (2013). Kitsch y Camp la estética narrativa de Manuel Puig en La traición de Rita Hayworth y Boquitas pintadas.
Lavery, J. E. (2001). Entrevista a Ángeles Mastretta: la escritura como juego erótico y multiplicidad textual.
In Anales de literatura hispanoamericana (Vol. 30, p. 313). Universidad Complutense de Madrid.
Martín-Barbero, J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo.
López González, A. (1995). Sin imágenes falsas, sin falsos espejos:narradoras mexicanas en el siglo XX.
Monsiváis, C. (2005). Amor perdido. Ediciones Era.
Moreno, E. (2003). La cara kitsch de la modernidad. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (26-27).
Peza De La, María Del Carmen (2001) Bolero y educación sentimental. Editorial Miguel Ángel Porrúa. México.
Plata Ramírez, E. (2008). El Caribe cuenta y canta: Transversalidades del discurso narrativo. Voz y escritura.
Revista de Estudios Literarios, 16, 125- 145.
Quance, R. (2003). Norah Borges y Ramón Gómez de la Serna: revisiones de lo cursi. Revista canadiense de estudios hispánicos, 71-85.
Reber, D. (2016). Pragmatic Passions: Melodrama and Latin American Social Narrative by Matthew Bush. Revista de Estudios Hispánicos, 50(3), 738-741.
Slifkin, M. (2014). Melodrama, the Americans, and the Global Television Imaginary. CineAction, 4-2.
Vera, J. C. (2010). El melodrama y la canción de despecho: ¿un mismo sentimiento? LUCIÉRNAGA, 2(4), 15-26.
Zavala, I. M. (2000). El bolero: historia de un amor. Celeste.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista Educación y Pensamiento 30 Años
ISSN VIRTUAL 2590-8340
ISSN FÍSICO 1692-2697
Página Web: www.colegiohispano.edu.co
Colegiohispanoamericano
SIEMPRE LA EXCELENCIA
Avenida 3C Norte No. 35N-55
Teléfono: 6613399
E-mail: humanistica@colegiohispano.edu.co
Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia