Entornos de Educación Inicial en Ventanilla: ¿Oportunidad para reducir brechas educativas desde la primera infancia?
Resumen
El estudio describe y relaciona factores de entornos educativos con la percepción del trabajo docente. Estudio de tipo cuantitativo y diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra fue 28 escuelas de inicial públicas y privadas del Callao. Se encontró que se carece de entornos óptimos para niños de cinco años de zonas de pobreza y la educación pública ofrece mejores entornos que la privada. Las docentes están satisfechas con su trabajo, aunque no con la infraestructura, capacitaciones ni salario. El reconocimiento de los colegas, la relación con directivos y las condiciones de trabajo se asocian con las interacciones entre docentes y niños, así como con el fomento del lenguaje y razonamiento.
Palabras clave
Texto completo:
Entornos de Educación InicialReferencias
Brazelton, t., & Greenspan, S. (2000). The irreducible needs of children. Cambridge, MA: Perseus Publishing.
Benito, B. (2006, setiembre). Las relaciones interpersonales de los profesores en los centros educativos como fuente de satisfacción. Conferencia presentada en la XI Conferencia de Sociología de la Educación. Santander, España.
Coe, r. & Soto, C. (2003). Magnitud del Efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la
PUCP, 21 (1), 147-177.
Cryer, D. (2006). Variables decisivas en la calidad de la educación. En Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay (Ed.). Modelos Conceptuales y Metodológicos en la Evaluación de la Calidad de la Educación Preescolar. Aportes del Simposio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación Preescolar. Asunción: MEC.
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
Gkolia, G., Belias, D. & Koustelios, A. (2014). Teacher’s job satisfaction and Self-Efficacy: A review. European
Scientific Journal, 10 (22), 321-342.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F.: McGraw-Hill.
National Scientific Council on the Developing Child (2004). Young children develop in an environment of relationships.
Working Paper No. 1. Recuperado el 13 de abril del 2013, de http://www.developingchild.net
National Research Council and Institute of Medicine (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. Committee on Integrating the Science of Early Childhood Development. En J.P. Shonkoff y D.A. Phillips. (Eds.). Board
on Children, Youth, and Families, Commission on Behavioral y Social Sciences and Education. Washington, D.C.:National Academy Press.
National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) (1999). Early Child Care Research Network. Child Outcomes when Child Care Center Classes Meet Recommended Standards for Quality. American Journal of Public Health, 89 (7), 1072-77.
Ocde (2012). Starting Strong III - A Quality Toolbox for Early Childhood Education and Care. Executive Summary.
Recuperado el 18 de agosto del 2015, de http://www.oecd.org/edu/school/startingstrongiiiaqualitytoolboxforearlychildhoodeducationandcare.htm
Ryan, R. & Deci, E. (2000b). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55 (1), 68-78.
Tenti, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires:Siglo XXI Editores Argentina
Unicef (2012). Inequities in Early Childhood Development. What the data say. Evidence from the multiple indicator cluster surveys. UNICEF.
Unicef (2001). Estado mundial de la infancia. Nueva York: UNICEF.
Veldman, et al. (2013). Job satisfaction and teacher-student relationships across the teaching career: Four cases studies. Teaching and Teacher Education, 32, 55-66.
Wagner, D. & FRENCH, L. (2010). Motivation, Work Satisfaction, and Teacher Change among Early Childhood Teachers. Journal of Research
in Childhood Education, 24, 152–171.
Woodhead, M., Dornan, P. & Murray, H (2013). What Inequality Means for Children. Young Lives: Oxford.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista Educación y Pensamiento Versión
ISSN VIRTUAL 2590-8340
ISSN FÍSICO 1692-2697
Página Web: www.colegiohispano.edu.co
Colegiohispanoamericano
Somos Hispano, exaltamos lo humano
Avenida 3C Norte No. 35N-55
Teléfono: 6613399
E-mail: humanistica@colegiohispano.edu.co
Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia