De la infamia del doble pensar

José Reinel Sánchez

Resumen


El presente trabajo aborda un problema general que puede resumirse, en lenguaje y política (o en una perspectiva ontológica en racionalidad y política), en una sociedad en riesgo por la implementación abusiva de dispositivos de comunicación de diverso tipo que menoscaban el uso de nuestra capacidad lingüística y, con ella, la capacidad de pensar por cuenta propia. La reducción del lenguaje o la pérdida de significado conllevan a la pérdida de lo que es importante y de las exigencias morales que lleva la vida humana. Una respuesta a esa situación es reafirmar nuestro ser racional en doble sentido, por un lado, desde la idea aristotélica del ser humano como animal racional, y por otro, la de Kant asociado a la idea de libertad moral.


Palabras clave


Lenguaje, autonomía, moralidad, Smartphone, redes sociales, enajenación.

Referencias


Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. (F. Birulés, & C. Corral, Trads.) Barcelona, España: Paidos.

Caress, A. (Spring de 2018). “The iGeneration. The Challenges and Opportunities Facing a Generation of Digital Natives” (2018). Reflection (https://www.montreat.edu/wp—content/uploads/2018/04/reflection—spring—2018.pdf), 6—11.

Connerton, P. (1989). How Societies Remember. New York: Cambridge University Press.

Descartes, R. (1994). Discurso del método & Tratado de las pasiones del alma. (E. Frutos, Trad.) Barcelona, España: RBA Editores.

Heidegger, M. (1997). ¿Qué quiere decir pensar? (U. n. Departamento de Psicología, Ed.) Revista Colombiana de Psicología, 01(01), 11—17.

Hobbes, T. (1997). De Cive. New York, United Kingdom : Oxford University Press.

Kant, E. (1999/1785).Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (J. Mardomingo, Trad.) Barcelona, España: Ariel.

Kant, I. (1986). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (Departamento de Filosofía, Ed.) Argumentos(14, 15, 16, y 17), 28—43.

Orwell, G. (1993). 1984. (R. Vásquez Z., Trad.) Barcelona, España: RBA Editores.

Rosen, C. (Summer de 2004). Our Cell, Ourselves. (Centerfor the Study of Technology and Society., Ed.) The New Atlantis(6), 26—45.

Schopenhauer, A. (2004). El mundo como voluntad y representación (Vol. 1). (R. R. Aramayo, Trad.) Madrid, España: Círculo de Lectores — Fondo de Cultura Económica de España.

Searle, J. (2006). ¿Qué es una institución? Revista de Derecho Político(66), 89—120.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. (V. Waksman, Trad.) Buenos Aires


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Revista Educación y Pensamiento 31 Años

ISSN VIRTUAL 2590-8340
ISSN FÍSICO 1692-2697

Página Web: www.colegiohispano.edu.co

Colegiohispanoamericano

SIEMPRE LA EXCELENCIA
Avenida 3C Norte No. 35N-55

Teléfono: 6613399

E-mail: humanistica@colegiohispano.edu.co

Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia